Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones familiares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Constelaciones familiares. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de septiembre de 2018
lunes, 5 de junio de 2017
DIPLOMADO DE CONSTELACIONES FAMILIARES
Aquí tienes toda la información sobre el Diplomado y al final un enlace en el
cual entrar para inscribirte ahora.
Calendario del DIPLOMADO
24 y 25 de junio
22 y 23 de julio
26 y 27 de agosto
22 y 23 de setiembre
21 y 22 de octubre
25 y 26 de noviembre
Diez razones por las cuales Aprender Constelaciones Familiares
1. Porque es el método que más transformaciones en la vida de las personas ha realizado, de manera comprobada, en las últimas décadas.
2. Porque permite a las personas ser FELICES y VIVIR SUS PROPIAS VIDAS, libres por completo de cargas familiares impuestas.
3. Porque te permite reunir la totalidad de tus fuerzas personales y dejarte impulsar por la fuerza que viene de tu sistema ancestral y familiar.
4. Porque limpia por completo tu modo de ver y al fin puedes, como tantas personas ya lo han hecho, decir ¡¡¡¡¡¡Cómo no descubrí esto antes!!!!
5. Porque te facilita el acceso a tu paz interior para, desde esa posición, resolver con maestría y elegancia.
6. Porque LIBERAS a tus propios hijos de todas las cargas para que vivan sus vidas y afronten sus destinos con FELICIDAD y EFICACIA
7. Porque tu propio cuerpo te lo agradecerá, abandonando para siempre todo tipo de malestares y sobre todo el enorme CANSANCIO de vivir con cargas que NO SON TUYAS
8. Porque recuperarás tu SONRISA
9. Porque volverás a tener TODA tu FUERZA INTERIOR para DISFRUTAR de tus RELACIONES
10. Porque MERECES vivir TU VIDA del MEJOR modo posible
Inscríbete ahora en este enlace:
INSCRIPCIÓN AL DIPLOMADO DE CONSTELACIONES FAMILIARES
lunes, 17 de abril de 2017
lunes, 6 de marzo de 2017
Nuevo Diplomado en Constelaciones Familiares
Constelaciones familiares, organizacionales y de la
proporción áurea.
De 10 AM a 2 PM y de 4 a 8 PM
Marzo 11 y 12
Abril 8 y 9
Mayo 13 y 14
Junio 10 y 11
Julio 1 y 2
Agosto 5 y 6
El diplomado
implica un proceso muy profundo de autoconocimiento y de trabajo consigo mismo
por parte del alumno o la alumna que le permitirá crecer y hacer frente a
cualquier situación propia o de sus clientes.
La asistencia a
la totalidad de las clases es un compromiso que el alumno o alumna asume ante
sí y ante un grupo en evolución. (La
inasistencia a una clase no exime del pago; no existe la autoestima de dos
velocidades.)
Será en
Xalapeños Ilustres 88, Col Centro Xalapa.
Inscríbete
ahora al 22 81 82 88 84 y 2281 78 07 00
Héctor D’Alessandro
“Muchos años cambiando vidas y destinos”.
Escuela
Internacional de Coaching de Xalapa
Compartir el crecimiento con un grupo implica un compromiso;
un compromiso con todas las percepciones que yo mismo me he creado para
desarrollarme; todos esos ojos que me están mirando y que me están dando mi
lugar.
En los grupos la gente a veces se va yendo, más tarde o más
temprano, el sistema familiar al que pertenecen toma el mando y les dice “hasta
aquí”. Por eso siempre invitamos a los participantes a ir más allá de su “historia
personal” de su “guion de vida inconsciente”, de sus saboteos constantes procedentes
de las lealtades familiares y de las dinámicas inconscientes que se
reactualizan por la mera convivencia terapéutica en el contexto de un grupo que
toma la decisión de evolucionar.
Este grupo es exclusivamente de Constelaciones. Ese es su
único enfoque y desde allí observaremos la totalidad de nuestro viaje. Esta
visión única puede hacer de ti un terapeuta o un facilitador enfocado y
centrado, autentico, libre para liberar, poderoso, alegre y amoroso para poder
acompañar a tus clientes y para hacer frente a las circunstancias de tu propia
vida.
Les abraza desde el Alma
Héctor D’Alessandro
Escuela Internacional de Coaching de Xalapa
miércoles, 25 de enero de 2017
Curso de Constelaciones Familiares
Aprende Constelaciones Familiares
Con Héctor D’Alessandro
Un fin de semana al mes, SEIS MESES DE DURACIÓN
Si ya eres terapeuta o tienes cualquier otra profesión, las Constelaciones Familiares te ayudarán a mejorar al mil por cien. Si no, aquí tienes la oportunidad de convertirte en una excelente terapeuta en SOLO SEIS MESES, puedes además profundizar en tu crecimiento profesional y personal. En la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa TE ACOMPAÑAMOS HASTA EL FINAL!!
El programa integra el aprendizaje de Constelaciones Familiares, Constelaciones organizacionales y Constelaciones en base a la proporción áurea.
Inicia:
Marzo 11 y 12
Abril 8 y 9
Mayo 13 y 14
Junio 10 y 11
Julio 1 y 2
Agosto 5 y 6
La inversión es de dos mil pesos por mes y el curso es un fin de semana al mes en sábado y domingo.
Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
El diplomado implica un proceso muy profundo de autoconocimiento y de trabajo consigo mismo por parte del alumno o la alumna que le permitirá crecer y hacer frente a cualquier situación propia o de sus clientes. La asistencia a la totalidad de las clases es un compromiso que el alumno o alumna asume ante sí y ante un grupo en evolución. Será en Xalapeños Ilustres 88, Col Centro Xalapa. Inscríbete ahora al 22 81 82 88 84 Escuela Internacional de Coaching de Xalapa “Muchos años cambiando vidas y destinos”.
INSCRÍBETE AHORA, PAGA ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2017 Y OBTÉN UNA MENSUALIDAD GRATIS.!!!!
Con Héctor D’Alessandro
Un fin de semana al mes, SEIS MESES DE DURACIÓN
Si ya eres terapeuta o tienes cualquier otra profesión, las Constelaciones Familiares te ayudarán a mejorar al mil por cien. Si no, aquí tienes la oportunidad de convertirte en una excelente terapeuta en SOLO SEIS MESES, puedes además profundizar en tu crecimiento profesional y personal. En la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa TE ACOMPAÑAMOS HASTA EL FINAL!!
El programa integra el aprendizaje de Constelaciones Familiares, Constelaciones organizacionales y Constelaciones en base a la proporción áurea.
Inicia:
Marzo 11 y 12
Abril 8 y 9
Mayo 13 y 14
Junio 10 y 11
Julio 1 y 2
Agosto 5 y 6
La inversión es de dos mil pesos por mes y el curso es un fin de semana al mes en sábado y domingo.
Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
El diplomado implica un proceso muy profundo de autoconocimiento y de trabajo consigo mismo por parte del alumno o la alumna que le permitirá crecer y hacer frente a cualquier situación propia o de sus clientes. La asistencia a la totalidad de las clases es un compromiso que el alumno o alumna asume ante sí y ante un grupo en evolución. Será en Xalapeños Ilustres 88, Col Centro Xalapa. Inscríbete ahora al 22 81 82 88 84 Escuela Internacional de Coaching de Xalapa “Muchos años cambiando vidas y destinos”.
INSCRÍBETE AHORA, PAGA ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2017 Y OBTÉN UNA MENSUALIDAD GRATIS.!!!!
martes, 17 de enero de 2017
Constelaciones Familiares Héctor D'Alessandro
Aprende Constelaciones Familiares
Con Héctor D’Alessandro
Un fin de semana al mes, SEIS MESES DE DURACIÓN
Si ya eres terapeuta o tienes cualquier otra profesión, las Constelaciones Familiares te ayudarán a mejorar al mil por cien. Si no, aquí tienes la oportunidad de convertirte en una excelente terapeuta en SOLO SEIS MESES, puedes además profundizar en tu crecimiento profesional y personal. En la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa TE ACOMPAÑAMOS HASTA EL FINAL!!
El programa integra el aprendizaje de Constelaciones Familiares, Constelaciones organizacionales y Constelaciones en base a la proporción áurea.
Inicia:
Marzo 11 y 12
Abril 8 y 9
Mayo 13 y 14
Junio 10 y 11
Julio 1 y 2
Agosto 5 y 6
La inversión es de dos mil pesos por mes y el curso es un fin de semana al mes en sábado y domingo.
Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
El diplomado implica un proceso muy profundo de autoconocimiento y de trabajo consigo mismo por parte del alumno o la alumna que le permitirá crecer y hacer frente a cualquier situación propia o de sus clientes. La asistencia a la totalidad de las clases es un compromiso que el alumno o alumna asume ante sí y ante un grupo en evolución. Será en Xalapeños Ilustres 88, Col Centro Xalapa. Inscríbete ahora al 22 81 82 88 84 Escuela Internacional de Coaching de Xalapa “Muchos años cambiando vidas y destinos”.
INSCRÍBETE AHORA, PAGA ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2017 Y OBTÉN UNA MENSUALIDAD GRATIS.!!!!
Con Héctor D’Alessandro
Un fin de semana al mes, SEIS MESES DE DURACIÓN
Si ya eres terapeuta o tienes cualquier otra profesión, las Constelaciones Familiares te ayudarán a mejorar al mil por cien. Si no, aquí tienes la oportunidad de convertirte en una excelente terapeuta en SOLO SEIS MESES, puedes además profundizar en tu crecimiento profesional y personal. En la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa TE ACOMPAÑAMOS HASTA EL FINAL!!
El programa integra el aprendizaje de Constelaciones Familiares, Constelaciones organizacionales y Constelaciones en base a la proporción áurea.
Inicia:
Marzo 11 y 12
Abril 8 y 9
Mayo 13 y 14
Junio 10 y 11
Julio 1 y 2
Agosto 5 y 6
La inversión es de dos mil pesos por mes y el curso es un fin de semana al mes en sábado y domingo.
Horario: 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
El diplomado implica un proceso muy profundo de autoconocimiento y de trabajo consigo mismo por parte del alumno o la alumna que le permitirá crecer y hacer frente a cualquier situación propia o de sus clientes. La asistencia a la totalidad de las clases es un compromiso que el alumno o alumna asume ante sí y ante un grupo en evolución. Será en Xalapeños Ilustres 88, Col Centro Xalapa. Inscríbete ahora al 22 81 82 88 84 Escuela Internacional de Coaching de Xalapa “Muchos años cambiando vidas y destinos”.
INSCRÍBETE AHORA, PAGA ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2017 Y OBTÉN UNA MENSUALIDAD GRATIS.!!!!
Constelaciones Familiares y Proporción Áurea. Héctor D'Alessandro
Las
constelaciones familiares y la proporción áurea.
Héctor D’Alessandro
Venía observando desde hacía años que la "resolución" de una constelación tiene más que ver con la "posición" dentro de la configuración en el espacio y la "distancia" entre los participantes, que con el "contenido". Menos que ver con el hecho de que se trate del "padre" o de la "madre", que con la geometría. Las constelaciones familiares de Hellinger, con todo el respeto que nos merecen, no permiten de modo directo un acceso de la conciencia a niveles superiores, libres del vulgar chisme sobre si tengo una lealtad con papa o con la abuela. Muchos clientes y terapeutas, incluso consteladores, se quedan enganchados en eso y no evolucionan.
Noté que muchos terapeutas, incluso con una extensa
experiencia de años o lustros, volvían a “constelar” asuntos ya trabajados en
más de una ocasión, noté que en cierto modo habían sido tomados por una especie
de adicción a constelar una y otra vez el mismo tema. Volvían de un modo
realmente compulsivo a “trabajar en un nuevo aspecto” que antes no habían
“visto” sobre la relación con su padre o con su madre o con algún otro
antepasado.
Se habían vuelto
adictos a tener lealtades o simplemente problemas.
Pensé que algo no
estaba funcionando bien en todo este asunto. La mente de la personalidad se la
pasa todo el rato inventándose nuevos asuntos y en el caso de estas personas se
dedicaba a inventar nuevos aspectos o dimensiones de alguna situación antigua.
Noté incluso que se volvían adictos a pasar una vez más por la experiencia de
“darse cuenta”; estaban ansiosas por experimentar la vivencia de “comprender”,
pero en realidad no se estaba entendiendo nada sino bañando una vez más a las
células de la experiencia. No obstante, el malestar y la frustración volvían a
aparecer tarde o temprano.
Calibrando la respuesta corporal del cuerpo de estas
personas, noté asimismo que no había congruencia entre el interesante asunto
con el que ahora habían decidido ocupar su tiempo durante un periodo más y cómo
lo planteaban. No había allí cambio alguno; el cambio, en las personas, se nota
en el cuerpo. No me voy a extender ahora en el proceso de cambio que se
registra en el cuerpo, pero es conveniente que el lector se quede con la idea
de que una comprensión meramente mental no suscita un cambio profundo y esto es
legible en el cuerpo, en cambio, la transformación real y profunda se puede
leer en la totalidad del cuerpo, por lo cual el cliente o el paciente o el
colega puede decirnos que está haciendo grandes cambios y celebrarlo cada
mañana con grandes exclamaciones y poderosos gestos aprendidos, pero en este
caso sí hay que decir que el hábito no hace al monje.
La mente, esa función del cuerpo, tiene la capacidad de
fagocitar conocimientos y creerse que conoce la experiencia. Para que este
conocimiento se convierta en un hábito real del cuerpo y de la mente tiene que
poder responderse involuntariamente desde la estructura de esa nueva costumbre,
y esta respuesta no es solo verbal y mental, para ser real y estar operando
cambios reales en la existencia de la persona, deben constituir realmente un
nuevo modo de ser, una actitud radicalmente inconsciente que surge como
respuesta espontánea. Mientras esto no sucede, la mente posee la facultad de
fingir que eso ya es un hábito, pero solo está más o menos memorizado.
Es una memorización, no un aprendizaje.
Del mismo modo en que una vez que hemos aprendido una nueva
destreza como por ejemplo el conducir un coche, podemos simultáneamente
realizar otras actividades, como por ejemplo pensar en algo que nos han dicho
esta mañana. Pero si de pronto la propia conducción nos obliga a prestar
repentina atención a la tarea de conducir, generalmente nos olvidamos de lo que
estábamos pensando y es raro que lo volvamos a recordar. Porque la conducción
sí está aprendida y lo que circunstancialmente estábamos pensando no está
aprendido.
Del mismo modo, mientras vivimos podemos encontrarnos una y
otra vez con circunstancias problemáticas. Un síntoma de inteligencia y de
voluntad de cambiar es el que nos pongamos a pensar en ese asunto. Lo que
sucede es que, al momento de ponernos a pensar en aquello que nos resulta
problemático, acudimos a esquemas de ordenación del pensamiento que hemos
aprendido. El modo en que pensamos nuestros problemas nos pueden capacitar para
cambiarlos y encontrar soluciones o nos pueden ayudar a meternos en un callejón
sin salida. Es como si el propio pensamiento nos dijera aquella famosa frase de
Nietzsche: “puedo enseñarte a volar, pero si quieres caer, te puedo enseñar a
caer más deprisa”.
El núcleo problemático del pensar es que en principio
pensamos y creemos que el modo en que pensamos de modo natural, de acuerdo a
los aprendizajes por los que hemos pasado, es el mejor modo de pensar; y no
siempre es así. Para pensar de un modo eficaz hay que aprender a hacerlo y
luego hay que entrenarse, hacer flexiones como en la gimnasia. De otro modo, no
habrá resultados.
Bien, cuando, en calidad de pacientes o clientes o
“coaches”, concurrimos a unas sesiones con algún facilitador, algo importante
que realizamos es el aprender nuevos modos de pensarnos a nosotros mismos. Nos
entrenamos, en realidad, como correctos pacientes. Y, como dice Eric Berne, en
poco tiempo podemos aprender las destrezas necesarias para ser buenos pacientes
psicoanalíticos o de cualquier otra escuela.
De modo sorprendente, cierto día me di cuenta de que
mientras los pacientes mantenían intactos todo su sistema de pensamiento,
muchos clientes de constelaciones e incluso profesionales de las constelaciones,
“fingían” (de modo inconsciente, claro, ellos no tenían ninguna mala intención
al hacerlo) tener nuevos asuntos que tratar.
Un modo muy eficaz de no cambiar, fingir que aún queda algo
por resolver.
Una treta muy habitual de los pacientes y de las personas en
general. Fingir el cambio en su aspecto meramente externo mientras se mantienen
a salvo dentro de la cueva de sus supuestas comodidades.
¿Cómo podía ser que unas personas adultas gastaran su dinero
y emplearan su tiempo en realizar unas actividades de las cuales en el fondo no
esperaban ningún resultado? De hecho, venían una y otra vez a constelar una vez
más, como si vinieran a un club de ajedrecistas a echar una partidita. En
general, no lo permitía, les desaconsejaba hacerlo si no era algo realmente
sentido. Y les facilitaba un proceso de coaching para encontrarse realmente con
lo que había detrás y qué estaban ganando con esta conducta. De este modo se
solucionaba momentáneamente el asunto. Pero luego me enteraba que iba a
constelar con otro constelador que si les consentía este abuso de sí mismas y
de su precioso tiempo.
Más allá de que ciertas personas van probando
indefinidamente a lo largo de su vida una serie de medicinas con el objetivo de
no continuar con ninguna ni profundizar con ninguna, con el objetivo
inconsciente de no acabar de curar, supe que algo estaba sucediendo con las
constelaciones y también con la interpretación que esas personas tenían acerca
de las mismas.
Como facilitador, mi formación fundamental es en
programación neurolingüística y en hipnosis ericksoniana y no estoy acostumbrado
a que algo no funcione. Me había percatado, desde hacía mucho tiempo, de que en
muchas constelaciones, sobre todo organizacionales, la solución arriba en el
momento en que se produce un cambio de posición en el espacio y en el cambio en
las distancias entre las personas que están interpretando, a veces procedía a
cambiar solo unos centímetros en la posición de un intérprete y la solución
llegaba. Quienes me conocen, alumnos y clientes, saben de mi obsesiva exactitud
y minuciosidad a la hora de rectificar el lugar donde alguien se ubica y a qué
distancia se coloca respecto de otro integrante de la constelación.
Intuía que algo había con la colocación y la distancia; lo
que no podía imaginar era que un día, viendo un video sobre los números de
Fibonacci y la proporción aurea que gobierna la naturaleza como patrón numérico
constante, de pronto, iba a sobrevenir de modo fulminante la comprensión de la
relación de un orden superior y a la vez materialmente evidente en la imagen de
resolución de una constelación. De pronto entendí que las soluciones
“ordenadas” de Hellinger tienen más que ver con las soluciones geométricas
“armónicas” de Leonardo da Vinci.
Pero esto no se acabó aquí, sino que la visión repentina de
la proporción aurea gobernando sutil y estructuralmente las relaciones de orden
armonioso en las constelaciones produjo de inmediato un descarte casi absoluto
de todo contenido. No son los padres, ni los antepasados los que nos ayudan a solucionar
los asuntos que nos apenan, sino las posiciones y las distancias entre esas
posiciones, y lo más impactante es que simultáneamente comprendí que esas
mismas relaciones de orden armonioso que nos sacan del orden existencial de la
sangre, son las mismas que nos pueden permitir colocarnos en una posición y en
una distancia que nos conduzcan a órdenes superiores ajenos a la existencia
humana en clanes familiares. Es muy correcto ordenar una familia, y
tremendamente útil para la vida en la tierra de la persona, si esta solo es un
ser puramente material. Pero si la persona desea desarrollar su dimensión
superior, debe disponerse a una recolocación de su persona y de su ser en un
tablero o configuración que trasciende lo familiar y se conecta a la dimensión
espiritual inherente al ser humano.
Las constelaciones familiares pueden facilitar un gran
desarrollo humano y solucionar muchos asuntos de la existencia, pero el ser
transpersonal encontrará su acceso a otras dimensiones de la vida espiritual,
disponiéndose a entrar en relaciones de orden armonioso, espaciales y
corporales que obedecen a una disposición geométrica diferente, donde en lugar
de ir al núcleo de los problemas en busca de un bioshock plagado de dolor, nos
dirigimos al núcleo de las soluciones, donde nos bañamos en el mar de las
respuestas exitosas. Un lugar donde se produce un sacudón energético de orden
superior que no dejará piedra sobre piedra en la personalidad creada por la
mente del ego, la misma que creó las constelaciones familiares y que como un
trampolín nos servirá para dar el gran salto al océano de una existencia
superior.
Diciembre y 2016,
Xalapa
En la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa hacemos continuamente Cursos de Constelaciones Familiares con la Proporción Áurea. Consulta a los teléfonos 2281 82 88 84 o al 2281 70 07 00 o al email escinternacionalcoachingxalapa@gmail.com
martes, 15 de noviembre de 2016
La vocación como modo de reparar el destino de nuestros ancestros
La vocación como modo de reparar el destino de nuestros ancestros
La vocación se puede
definir como aquello a lo cual uno se entrega y lo profesa con felicidad y un
cierto sentido de autorrealización. Los conceptos de vocación y el de profesión
poseen un origen religioso vinculado a la revelación. Y el propio proceso de
escogerla, aunque desacralizado, revela, a poco de mirarlo, unos rituales y un
modo de hacerlo propios de la vía religiosa y/o espiritual.
La afirmación de que
los seres humanos somos seres espirituales en un envase de materia, no es una
mera expresión retórica. La totalidad de nuestra acción significativa posee un
trasfondo que puede llamarse legítimamente espiritual. Somos seres que le damos
significado sobre un trasfondo virtual a nuestra actividad y ese significado
inscrito en un cielo conjetural aspira a la trascendencia. A la otorgación de
una cierta importancia y significado a nuestras acciones.
El acto de escoger la
profesión o la vocación de uno se ha mecanizado en el mundo moderno
capitalista. El trasfondo significativo se ha vuelto menos trascendente, y así
se inscribe en él un conjunto de aspiraciones, ideales y objetivos de tipo
monetario, otros como la comodidad, el esfuerzo o la reducción del mismo, el
prestigio social y la apariencia. Esa es la trascendencia en el mundo de la
escogencia vocacional y/o profesional. Son significados provistos desde el
estado o la sociedad y están en cierto modo predeterminados; operan como un
ritual en la vida de los hombres. Eric Berne, fundador de la corriente de
análisis transaccional, afirma que la persona que participa en un ritual puede
no poner en juego sus desempeños emocionales. Puede vivirlo, pasar por él igual
que por una autopista y no implicarse. Así, son rituales el de matrimonio, el
de noviazgo, cualquier modelo establecido como legítimo de ascenso social, el
proceso de convertirse en profesional de alguna disciplina, la agonía, el
proceso de envejecimiento. Todos procesos vitales o socialmente aprendidos que
pueden ser vividos desde la autenticidad emocional, pueden ser vividos como
procesos rituales. La novela “La muerte de Iván Ilich”, de León Tolstoi, narra
en cierto modo cómo una persona, el protagonista, pudiendo vivir una vida plena
y llena de significado, opta por vivir una vida ordenada de acuerdo a cánones
externos, procedentes de la sociedad en la que se encuentra inmerso, perdiendo
así la vida, la gran vida. En realidad, aunque Iván Ilich acaba muriendo en la
narración, debería decirse que estuvo siempre muerto.
Contra viento y
marea, a veces han surgido personas tenaces que, para poder vivir su propia
vida, se han enfrentado a su medio y han creado, a partir de lo heredado y
formal, formas nuevas. Se diría que a partir de lo malo han hecho algo bueno.
Es famosa la
profesión de escritor por sus clásicos enfrentamientos entre autores y su
familia, entre autores y su sociedad, entre autores y su propio país. Tensión a
partir de la cual en muchas ocasiones se crea una obra magnífica. Joyce es
probablemente el caso más sonado de desavenencia y desapego respecto de la
sociedad de origen (Irlanda) y el
desarrollo de un genio sin par, expresado en obras magnificas. En ocasiones los
escritores también descubren o revelan a partir de su obra importantes secretos
familiares, grupales o sociales que lo cambian todo. Últimamente, John Lanchester,
en su libro “Novela familiar”, revela cómo descubrió los grandes secretos de
sus propios padres que acabaron en su nacimiento y en una truncada vocación
religiosa. A.M. Holmes, en “La hija de la amante” da cuenta de su propio origen
como niña adoptada e indaga, haciendo una profunda investigación.
La vocación de
escritor es una profesión profundamente reparadora. En el diccionario se habla
de acción de “desagravio y de satisfacción completa de una ofensa, daño o
injuria”. En términos terapéuticos, “reparar” y “sobrecompensar” (concepto
procedente de la disciplina conocida como “rebirthing” o “renacimiento”) viene
a hablar de una acción en parte o completamente inconsciente mediante la cual
un individuo intenta, en vano, (este es el elemento clave: la inutilidad del
acto) reparar algo que está maltrecho en su psique o en la psique colectiva del
grupo familiar, nacional, racial, al que pertenece. Para hacerlo, entra en una
carrera sin fin que implica una constante fuga hacia adelante sin solución
posible que traiga nuevamente la paz psíquica, ni al individuo ni al grupo.
Una vez concluidas
las dictaduras latinoamericanas de los setenta y ochenta, se iniciaron
diferentes procesos de reparación a los presos políticos y a las familias de
los mismos, así como a las familias de los torturados y desaparecidos de la
época. En algunos casos, los perpetradores se encastillaron en la sensación de
poder y sus creencias personales de la época en que cometieron u ordenaron esos
crímenes de lesa humanidad y les ha tocado vivir distintos tipos de desagracias
familiares. Suicidios de parientes, hijos, etc. Ese acto inconsciente de sus
parientes e hijos es un acto negativo, en tanto atenta contra la vida, e
inútil, que intenta de modo inconsciente y no logra reparar una culpa transmitida
entre generaciones.
Se dio asimismo el
caso de muchas personas que teniendo parientes o amigos presos en condiciones
infrahumanas, no pudieron soportar la inmensa culpa de estar libre y no vivir
en carne propia el daño y acabaron con sus vidas. Este es otro modo de la
lealtad y del amor que Hellinger, creador de las constelaciones familiares,
llama “amor que mata y enferma”.
En todos los casos,
como puede apreciarse, hay un intento de reparar algo pero hay una suerte de
exageración en el modo de compensar que lleva a nuevas tragedias o hechos
desagradables. Esa exageración es propia de una emoción de carácter sistémico.
Se extralimita en su expresión dramática y en sus efectos reales en la
existencia humana.
En cualquiera de los
casos, la solución de la restauración de la paz y el fluir del cariño, no se
instala. Hay una prolongación del drama y la adicción al mismo.
Los escritores, de
muchos modos, funcionaron en la era moderna como grandes reparadores del dolor
familiar, racial o nacional. Y restañaron las heridas de la tribu de muy
diferentes y originales maneras.
Del mismo modo, hay
mucha gente en muchas otras profesiones que se encuentra ahora mismo realizando
una vocación en la que está metida casi exclusivamente para reparar o
sobrecompensar un drama o una culpa sistémica, procedente de su familia o de
otros sistemas. Está agotando así una rica energía vital en mantener en pie una
estructura de la personalidad, anclada en músculos, arterias, venas, huesos y
órganos, que un día le pasará la cuenta. Y la pasará mediante hechos que
aparentemente proceden del mundo exterior: accidentes, problemas de diferente
gravedad o importancia, circunstancias limitantes, estados emocionales bloqueantes,
etc.
Una persona puede
encontrarse ejerciendo una vocación para la que no está llamada y para realizar
un mandato por el cual su sistema (familiar, racial, nacional) le está
exigiendo un costo personal muy elevado.
Eso no significa que
deba cambiar, sino que debe mirar qué está sobre-compensando, con qué antepasado
tiene una deuda energética y emocional contraída, y la suelte en un proceso que
es psicorporal.
A partir de allí,
incluso el cambio radical de profesión resulta fácil.
Yo mismo, de pequeño
fui testigo implicado y adolorido de cómo un pariente mío se dedicó a estudiar
tres carreras porque otro pariente lo había hecho y porque su padre se lo
exigía. También le reprochaban de continuo el que no tuviera una pareja estable
y se casara. El resultado de todo esto es que ese familiar se pasaba el tiempo enfermo
en medio de sus éxitos exclusivamente profesionales. Nadie en nuestra familia
conectaba una dimensión de su vida (frustrada) y la otra (aparentemente
motivadora). Se decía simplemente que era una lástima que tuviera tan mala
salud. Esa era la explicación del fenómeno que se daba a sí misma nuestra
parentela; no sé y a esta altura tampoco importa realmente conocer a qué
extraños y misteriosos mandatos sistémicos obedecía aquel comportamiento. El
caso es que cuando aquel pariente mío acabó sus tres carreras con éxito y
obtuvo unos ahorros que le permitieron mantenerse durante el tiempo que dura
estudiar una carrera, se dedicó a estudiar la profesión que realmente él más
amaba, más modesta, no tan pomposa, pero la que a él le satisfacía; a partir de
ese momento recuperó su salud, que había estado baldada durante todos los años
en que estuvo realizando actividades que no iban con su yo profundo y las
exigencias de su alma. Y para coronar el pastel, a poco de comenzar en su nueva
profesión, conoció a una chica con la que finalmente sí se casó.
Este caso que
presento aquí, en cierto modo, muestra cómo actúa la reparación. Este es un
caso de lealtad aunque esta le conduzca a la muerte o al menos en este caso a
la enfermedad física. Y el elemento reparador aparece en esa acción
inconsciente de estudiar durante mucho tiempo tres carreras que casi no se van
a ejercer y en el aspecto de autocastigo que esto implica hay también una
reparación respecto de alguien que debió vivir esa circunstancia en otra generación.
Con su inexplicable accionar inconsciente y auto-castigador seguro estaba dando
vida a “otro” que fue excluido de su sistema y que vuelve a la vida de ese
modo. Manifestándose en la de un descendiente.
Voy a contar un caso
famoso que se desarrolla me parece en Canadá. En cierta época, un señor es
despedazado por una manada de lobos. Su hijo se convertirá con el paso del
tiempo en un afamado carnicero al que concurrían a comprarle sus productos
desde otras poblaciones por la calidad de sus “cortes”. Esto es una reparación
en toda regla. En este caso además conduce a la persona al éxito, lo que no
sabemos es cuán satisfecho estaba de su éxito. Este señor, carnicero de
profesión, a su vez, tiene un hijo y éste se convierte en unos de los más
importantes cirujanos plásticos del país. Otro especialista en “cortar la carne
humana”; y valen para él las mismas observaciones que para el dueño de la
carnicería. En nuestra existencia vivimos buena parte del tiempo reparando por
hechos que proceden de nuestro sistema familiar, racial o nacional, gastamos en
ello una enorme cantidad de energía. Y desperdiciamos nuestra verdadera vida;
la que nuestra alma tenía reservada para nosotros. Y que por la rigidez y los
miedos propios de la personalidad del ego configurado en esta existencia
logramos o no salir al fin de la jaula del mismo y de la historia personal.
Pasamos por la vida
como un jugador profesional que ante la mesa de juego se encontrara
distorsionado en su desempeño excelente por un molesto embaucador y fullero que
sólo deseara hacerle perder.
Perdemos nuestras
sucesivas manos y el juego final, escuchando una versión de nosotros mismos que
nos es insuflada al oído por un visitante pernicioso que no desea nuestro bien.
Realmente, el diablo de la mitología católica. El “antiguo enemigo” que muestra
la película “Phantoms”, una sustancia ectoplasmática que se nutre de nuestros
pensamientos replicándolos e impidiendo que salgamos de la captura de los
pensamientos a la que hemos sido sometidos.
Se sale de allí con
un movimiento de restauración de la fluidez y la facilidad que se da en una
acción psicofísica.
Mientras estamos
dentro de ese “Matrix”, ni nuestras palabras son nuestras. El lenguaje habla a
través nuestro, la tradición habla a través de nosotros. Nuestro caso configura
cada expresión de nuestra vitalidad y la convierte en pura gasolina destinada a
una hoguera ajena. Estamos realmente “tomados” por la “instalación foránea”
mencionada por Carlos Castaneda.
Ahora narraré cómo
salí de mi primera profesión, la de “escritor”, para instalarme progresivamente
en otra profesión más acorde a mí y a mi destino y cómo esta solución implicó
un cambio en la perspectiva con la que vivía mi primera vocación y en una
reformulación de la misma en la cual ya no estoy reparando sino disfrutando.
Esta es una de las
grandes claves. Cuando se está reparando en la profesión, no se es feliz. Se es
excesivamente grave, ampuloso, exagerado, comedido, o bien tímido,
excesivamente escrupuloso a grados que uno no acaba nunca de proyectarse como
profesional. En cualquiera de los casos, la profesión se encuentra bajo el
bombardeo constante de un sabotaje interno muy poderoso y no produce
beneficios, ni económicos ni emocionales. Puede que los produzca económicos
durante un tiempo y, según el grado de drama implicado en la reparación, ese
beneficio económico se va al traste con más o menos aparatosidad.
Desde muy joven,
diecisiete años de edad, tenía claro que quería ser escritor, que deseaba
expresar dramas sentidos en mí, darlos a conocer de alguna manera públicamente,
en la seguridad de que así se “limpiarían”, no volverían a producirse en mi
propia vida, y también que otras personas de lugares lejanos o cercanos al
tener conocimiento de mis narraciones o ideas sentirían alivio para sus propias
vidas y tendrían un modo nuevo de
contemplar sus propias experiencias.
Sentía en términos
generales que había vivido una vida que en cierto modo era original y que debía
ser dada a conocer públicamente. Que otros debían saber lo que me había
sucedido. Aquel pasaje de la biblia que dice “Porque no podemos dejar de contar
todo cuanto hemos visto y oído”, era una suerte de lema de mi existencia.
Con el paso del
tiempo y los sucesivos aprendizajes, conseguí colocar en sus justos términos la
dimensión testimonial y en cierto modo terapéutica de las obras de arte
escritas y de las obras de arte en general.
Emigré a España,
siguiendo en cierto modo el mandato casi arquetípico del escritor que debe
vivir un tiempo o el resto de su vida en otra cultura para así ver mejor o
desde otra perspectiva el contexto de su biografía pasada y de su obra. Sólo
años luego, en talleres de constelaciones familiares, escuché a grandes maestras
decir cosas como “antes, la gente que cambiaba de lugar de residencia podía ser
considerada emigrante o exiliada; ahora, podemos afirmar que la decisión
procede del alma, incluso si la decisión está inmersa en un contexto de crisis
masiva. Es el alma la que emigra y el traslado lo es para el autoconocimiento.
Las almas se trasladan para evolucionar”.
También llegó hasta
mí la siguiente información: “Concurrimos a lugares donde tenemos deudas
kármicas y asuntos a solucionar. Y a medida que nos vamos refinando en nuestra
percepción espiritual y en las demandas de nuestra propia vida espiritual,
comprendemos a qué hemos ido a un sitio o a otro, a realizar qué tareas”.
Cuando se despierta
al fin el yo interior espiritual, podemos determinar con precisión exactamente
cuándo comienza y cuándo acaba una tarea en un cierto sitio. No obstante, hay
almas que no necesitan del traslado para solucionar sus asuntos en todos los
sitios y en todas las dimensiones de la existencia.
Durante los primeros
años de mi estancia en España, mi propósito central era escribir y escribir y
tener experiencias nuevas que me aportaran vivencias significativas para
trasladarlas a la obra escrita. Pero con el tiempo las experiencias no me
alcanzaban porque el significado de las mismas estaba restringido a unos pocos
modelos de interpretarlas de los cuales yo me había provisto o había ido
adquiriendo de un modo en buena parte inconsciente a lo largo de mi vida.
Mi literatura ya no
me “funcionaba”, no sentía alegría al escribirla, no lograba expresar lo que
deseaba, muchas de las prosas que brotaban de mí no alcanzaban a llenarme y
dejarme satisfecho y buena parte de las mismas tenían un tono vindicativo
cuando no directamente vengativo, parecía que quería “poner las cosas en su
sitio”. Restablecer un cierto equilibrio.
Estaba reparando con
mi profesión; y reparando no se obtiene un éxito interior sentido por la
persona. Gracias a dios, mi alma había tomado el mando hacía tiempo y me guiaba
con certeros pasos Al tiempo que me ponía a estudiar escritura creativa en
talleres de los habituales, me interesé con pasión por la evolución personal e
hice talleres y cursos continuamente. Me iba la vida en ello. Había momentos
del día en que no hubiera podido mantenerme en pie si no hubiera sido porque
estaba en procesos continuos de crecimiento personal. Algunas personas me
preguntaban cómo podía hacer tantas cosas y lucir tan descansado y yo
contestaba “tú te duchas todos los días, ¿verdad? Pues a nivel espiritual debe
hacerse lo mismo”.
El día de la gran
verdad, luego de años de búsqueda, me llegó en un taller de constelaciones
familiares. El famoso constelador que facilitaba el proceso me preguntó ¿dónde
nació tu abuelo materno?
Y he aquí que el dato
más obvio, que siempre lo había tenido delante, no me había caído hasta ese
momento como una evidencia contundente y significativa. En Catalunya, donde yo
vivía. “¿En qué población?” preguntó el constelador. Al contestar, la persona
que representaba a mi abuelo, dijo: yo soy de ese mismo pueblo. La probabilidad
de que, en una sala con varias decenas de personas, hubiera alguien procedente
de aquel pequeño pueblo donde había nacido mi abuelo era remotísima. Me di
cuenta inmediatamente de que nunca jamás había conocido, en los años que
llevaba en España, a alguien nacido en esa localidad. La probabilidad de que
esa persona única entre varias decenas presentes aquella noche fuera escogida,
por el terapeuta, “al azar” para
representar a una paisano suyo nacido hacía más de un siglo era millonésimamente
remota. Sin embargo, allí estaba, llamando
a la puerta de mi conciencia, para que mirara donde tenía que mirar. Yo estaba
viviendo desde hacía catorce años en el mismo país que mi abuelo sin entender
bien por qué ni para qué y preguntándomelo de continuo. A tal punto que en la
escuela de escritores a la que concurría había comenzado a escribir una novela
cuyo título era “El viaje ajeno”, haciendo referencia con el mismo a la
sensación, experimentada por mí de continuo, de estar realizando en la vida un
viaje de otra persona y no el mío propio.
Allí mismo comenzó a
desenhebrarse la madeja, aún no tenía conciencia de hasta qué grado y con cuáles
asombrosas consecuencias y ramificaciones sin fin. Allí entendí por qué otra
consteladora me decía continuamente que cuando me miraba a los ojos veía a dos
personas y que una de ellas estaba muy enojada y quería ya de una vez ser
liberada. Y al decirlo, según ella, esa persona se removía dentro de mí con
furia y la miraba desde mis ojos con cierto matiz de amenaza.
En esos años toda mi
literatura cambió, se volvió más amable, más humorística, más comprensiva, y en
cierto modo más llena de sabiduría. Cierto aplomo me ganó y de pronto el éxito
como escritor dejo de ser importante para mí y si pasó a convertirse en una
meta significativa el éxito en integrarme emocional y espiritualmente. Escribir
desde el placer y sintiendo que generaba con mis letras comprensión y una
visión más elevada en quienes me leyeran.
En esa época, un
personaje de una novela que estaba escribiendo, llegó a decir, apareciendo las
palabras como brotadas de ese pozo sin fondo de la imaginación que siempre te
sorprende: “A cierta edad la sabiduría no es una opción, es una obligación”.
Algo en mí se había
serenado de un modo radical. Y en ese momento, empezaron a producirse otra vez
éxitos para mí y debidos a mi trabajo, pero vividos de un modo tranquilo. El
éxito no lo vivía como una amenaza a mi seguridad o una posibilidad que podía
desequilibrar la totalidad de mi vida.
Escribir dejó de ser
prioritario y en cierta ocasión pude pronunciar en voz alta unas temidas
palabras que mientras estaba totalmente identificado con mi primera profesión,
jamás habría podido decir. “Puedo dejar de ser escritor”.
A día de hoy puedo
dejar de ser cualquier cosa que sea porque mi ser ha nacido y no depende de lo
que haga.
Cobré conciencia de
que la profesión escogida, venía con una cantidad de creencias protectoras,
actitudes, tics mentales, auténticas taras del comportamiento y la actitud,
funcionamientos diversos en automático. Cobré conciencia radical de que al
adquirir mi vocación, había adquirido junto con ella un idioma propio de la
misma y una serie de inercias anquilosantes que por algún motivo sólo había
decidido ver en otras profesiones y no en la mía. Me di cuenta de que para
escribir creativamente lo más importante no era tomar posesión y dominio de una
serie de instrumentos y estrategias técnicas, sino que lo más importante era
tomar dominio y gestionar las propias convicciones y creencias más arcaicas y
remover las limitaciones emocionales.
Había entrado en
escena en mi vida el “coach”, mi segunda identidad profesional, una identidad
más cómoda para mí, que nacía por segunda vez, en la cual podía estar expuesto
y vulnerable de modo radical a la revisión continua. Aprendí flexibilidad. Adquirí
como hábito la actitud de apertura al cambio pero anclada en el cuerpo y no
solo en el ámbito del pensamiento como una suerte de información más que
quedaba bien decir en voz alta pero que no era una vivencia visible en mí.
Esto ocasionó una
lucha y una armonización entre mi antigua identidad de escritor y la nueva de
coach. Cómo mantenerlos vivos a ambos en el la misma habitación y hacer que el
uno y el otro rindieran al máximo sin incongruencia para mi persona.
El “escritor” era
negativo, y se jactaba de ello, tenía un humor negro muy cruel y se jactaba del
mismo, el escritor estaba hiperprotegido de capas y más capas de cultura e
información, detrás de las cuales podía vivir o fingir vivir y ocultar muy bien
su dolor; el “coach” que aprendía a ser, al comienzo, iba de acuerdo a ese
escritor lleno de dolor, se cubría de capas y más capas de petulancia y esa
supuesta pro-actividad arrasadora que aplasta y le da lecciones a los otros,
lecciones que hacen aguas porque se ve el dolor debajo, que tanto se nota en
tantos y tantos coachs. Ese “escritor” que yo era y ese “coach” que comenzaba a
desplegar sus cualidades en mi persona eran una creación más de la personalidad
del “ego”, un instrumento para continuar protegiéndose del dolor y del placer
de vivir. Ambos estaban creados desde la llamada “fuerza de voluntad”; la
fuerza más débil existente, la de frutos más efímeros.
Un día de 2008
durante el desarrollo de un taller, me encontré de pronto con toda la fuerza
explosiva que alimentaba a ambos intentando hacer una vez más lo de siempre, y
gracias a mi dedicado trabajo hasta ese momento pude ser autoconciente. Pude
parar la respuesta inercial que siempre se producía del mismo modo. Ante la
pregunta de una participante en el taller que me irritó, pude sentir dentro de
mi todo el dolor antiguo acumulado que seguía haciendo trastadas, pude sentir
toda la petulancia con que revestía e intentaba disimular estas fugas de
emociones desagradables, puede contemplar a la otra persona realmente como
alguien independiente de mí y que más allá de mis suposiciones, sólo tenía un
interés particular y especial en hacer aquella pregunta y vi también que por
muchas especulaciones que yo hiciera o por buenísimas que fueran mis
estrategias para leer lo que aquella persona hacía como una suerte de acción
distorsiva y molesta, lo único que yo podía hacer era manejar lo que a mí me
pasaba. Respiré hondo toda mi violencia, respiré y contesté y responder a la
interrogante fue aún peor, porque aquella persona solo me dijo que no había entendido
nada de lo que yo le decía.
Entonces me vi a mi
mismo, un instante antes de responder, y pude sentir aún las oleadas de miedo y
de inestabilidad reinantes en mi cuerpo. Y supe que ni como escritor ni como
coach ni como persona “tenía que hacerlo bien”. Supe que podía decirle que no sabía nada
acerca de lo que me preguntaba, que eso no me haría peor persona ni docente
sino todo lo contrario, me haría ganar en humanidad. Pero el caso no era de
saber o no saber, era de incomodidad. Era que yo quería irme luego de un largo
taller y aquella persona me hacía una pregunta muy sesuda y profunda como para
responderla en dos minutos. Y eso me contrariaba y hacía que lo juzgara con los
peores tintes.
Le dije que le
agradecía la pregunta porque me devolvía a la esencia de ese taller y de todos
mis talleres. “Tú, le dije, no has entendido mi respuesta porque yo no te he
respondido. Como es tarde y me quiero ir de una vez, lo que intenté fue
avasallarte, callarte, aplastarte. Se mezclaron en mi respuesta el deseo de
quedar bien y el de decirte de modo implícito: no me molestes más, adiós, ahí
te quedas, con mi respuesta, para que veas que brillante soy”.
Pero no resulté nada
brillante, aquel hombre me mostró mi estado.
Y no entendió nada de
mi supuesta respuesta.
Desde aquel momento, el ritmo interno de mi vida se enlenteció y escuché y percibí en general con
más paciencia y claridad mis propias interacciones con los otros.
Tampoco el coach que
nacía en mí necesitaba ser mejor porque tampoco necesitaba reparar nada.
Héctor D'Alessandro
Héctor D'Alessandro
escritor y coach
Los invito a inscribirse a la próxima formación de la en
Constelaciones Familiares y Organizacionales
Puedes comenzar tu proceso de inscripción puedes comunicarte a este teléfono:
2281 78 07 00
domingo, 23 de febrero de 2014
De qué lado de tu cuerpo piensas mejor. Héctor D'Alessandro
Héctor D'Alessandro es capaz de lograr en sus CONFERENCIAS DE
PRESENTACION que el publico se percate de las estrategias
INCONSCIENTES MÁS ESCONDIDAS DE UN MODO CASI MILAGROSO.
PNL y cambio de habitos. 1. Hector D'Alessandro
Esta serie de videos de PNL y Cambio de Hábitos es una lista de
reproducción muy importante de las diferentes listas de PNL y coaching que
Héctor D'Alessandro ha publicado como videoblogger.
PNL y Niveles Neurológicos 50. Héctor D'Alessandro
Héctor D'Alessandro es un blogger y video blogger famoso internacionalmente
Y ha colgado casi 500 videos en lo que entre otras cosas explica muchas
extrategias complejisimas de PNL con extrema facilidad.
Aqui lo pueden ver en alguno de aquellos videos. Algunas de sus listas
de reproducción han aparecido en los informativos de UNIVISION o la World News
Próximo curso de PNL. Practitioner en Xalapa con Hector D'Alessandro
Para certificaciones internacionales se abonarán 6000 pesos extra. Consultarlo con la coordinadora.
31 preguntas y respuestas sobre Programación Neurolingüística con el coach internacional Héctor D’Alessandro.
. ¿Qué es la PNL?
PNL son las siglas que corresponden a “Programación Neurolingüística”
2. La PNL ha sido conocida durante mucho tiempo como el arte de “modelar la excelencia”. Es decir, el arte de hacer aquello que las personas realizan pero de modo excelente.
3. ¿Para qué sirve la PNL?
Para alcanzar los resultados que se buscan, pero de una forma más rápida, eficaz y satisfactoria.
4. ¿Cómo logra sus objetivos la PNL?
Modificando comportamientos, experiencias subjetivas e ideas preconcebidas.
5. La Programación Neurolingüística parte de la certeza de que la experiencia humana es subjetiva, es decir, individual, y que ha sido construida como un juego de representaciones de tipo sensorial.
6. Intervienen en la configuración de esas representaciones una serie de programas mentales llamados “Metaprogramas” que determinan en buena medida la estructura de la experiencia.
7. Por obra de diferentes aprendizajes que se producen a lo largo de la vida se llega a determinar la cualidad emocional de esa misma experiencia.
8. La PNL surge entonces como un modelo de intervención que opera en las estructuras ya determinadas para modificarlas.
9. Esas modificaciones acaban por transformar las estructuras profundas de la mente humana individual, e incluso llegan a rediseñar las creaciones mentales colectivas de los grupos y los equipos.
10. Con el paso del tiempo y la propia evolución de la PNL y de la sociedad, se ha ido desarrollado una serie de conocimientos (saberes) y herramientas, que han llegado a crear su propio lenguaje: un lenguaje nuevo que tiene que ver con la eficiencia, la excelencia y la satisfacción.
11. En la actualidad se han consolidado a nivel mundial un grupo de coachs (maestros de PNL) entre los que destaca Héctor D’Alessandro.
12. D’Alessandro ha aportado a la PNL destrezas linguísticas-artisitcas y literarias que se desglosan claramente en su afamado libro Coaching para escribir con PNL.
13. Héctor D’Alessandro ha desarrollado líneas de trabajo combinadas con la respiración “rebirthing”; también con la lectura de la respiración, el coaching estratégico, el dialogo de voces y las constelaciones familiares, sistémicas y organizacionales.
14. Actualmente D´Alessandro trabaja en el área de conocimiento profundo de la mente y sus recursos, capacidades y destrezas, pero también en el cuerpo y la sintaxis corporal. Además de la expresión corporal, del ego y del alma y en el área de la trascendencia, dando paso a niveles superiores de conciencia para el desarrollo de una vida armónica y basada en valores.
15. La PNL se ha demostrado eficaz en las áreas de Comunicación. En esas áreas la PNL es instrumento muy requerido por los escritores, actores, bailarines, periodistas, vendedores, locutores, presentadores, humoristas, empresarios, conferenciantes, declamadores, terapeutas y todas aquellas personas que deseen realmente mejorar la transmisión de sus mensajes y su comunicación en general.
16. Todas las personas que quieran asegurarse que su mensaje sea transmitido de un modo adecuado y que alcance los objetivos que se ha propuesto pueden apoyarse en la PNL.
17. Alguien ha dicho que Héctor D’Alessandro es el perfecto ejemplo de coach, maestro facilitador, no sólo por su dominio de las técnicas de PNL sino porque es un escritor reconocido a nivel internacional y un gran comunicador mediático que tiene una presencia impresionante en el mundo virtual.
18. D’ Alessandro lleva muchos años como conferenciante y dinamizador cultural en Europa.
19. Llega un momento en el cual no importa realmente lo que uno quiera ofrecer o vender usando la PNL porque los venderá de todos modos sólo con que aplique la comunicación de impacto de la PNL.
20. Relaciones humanas. Las personas que por su profesión tienen que tratar con personas y liderar equipos o grupos, encuentran también en la PNL una herramienta de gran poder puesto que gracias a ella la comunicación y la interacción comunicativa humana mejoran.
21. Y mejora paralelamente la calidad de esas relaciones porque se crea un clima comunicacional claro y a la vez clarificador donde se sabe cuáles son los objetivos y cuáles son los roles porque se logra definirlos de modo adecuado y acertado.
22. La PNL se provee de algunas herramientas, como el “Metamodelo el Lenguaje” que se aprende en un primer nivel, en el que mejora la comunicación de un modo realmente impresionante.
23. Roberto Dilts, otro gran maestro de PNL, ha llegado a decir que con el Metamodelo, él mismo con veintitrés años de edad logró establecer diálogos terapéuticos de un calado y una profundidad que ni un psiquiatra con décadas de experiencia podía llegar a establecer, al mismo ritmo, con el mismo calado y sobre todo con la misma rapidez.
24. Cuando aprendes a comunicarte con las personas percibiendo desde la óptica PNL, todo es más fácil y muchos conflictos que de otro modo se producirían, se disuelven de un modo provechoso y enriquecedor para todos.
25. En las relaciones humanos, utilizando PNL, todos ganan, porque la estrategia realmente es “ganar/ganar” y “ganar”.
26. En Psicología: Las personas que se dedican a estudiar, mejorar, entender la mente de otras, ya sean psicólogos, psiquiatras, terapeutas u otras profesiones emparentadas, tienen en la PNL, una herramienta de primer orden para alcanzar varios fines. Se mejora la comunicación con los pacientes. Se Llega en tiempo record al núcleo de las cuestiones problemáticas. Se facilita la terapia y se acompaña con la poderosa herramienta del lenguaje hipnótico y las metáforas. Se llega a filtrar realmente a las personas con patologías y distinguirlas de aquellas que sólo necesitan un pequeño empuje. Se llega a ver a las personas más como clientes y amigos que como pacientes. Pueden asimismo solucionar una gama de sintomatologías, como las fobias, en un lapso de tiempo muy breve.
27. Aprendizaje: En el área del aprendizaje también pueden los profesores, maestros, coachs, directores, lideres, facilitadores, encontrar una gama de recursos de elevada calidad para obtener situaciones y condiciones de aprendizaje excelentes.
28. Con estrategias de PNL se logran aprendizajes dinámicos en áreas bien diversas (matemáticas, idiomas, creatividad, lectura veloz) y con resultados de pasmosa contundencia.
29. Se logran también aprendizajes en tiempos records de brevedad y con una integración, por parte de los alumnos, completa. Recuerdan, años luego, contenidos completos de los saberes adquiridos con anterioridad de una manera dinámica, divertida y profunda.
30. Héctor D’Alessandro es trainer y coach de PNL y de coachingsistémico y estratégico, rebirther y constelador; se ha especializado en las áreas de la escritura creativa y de la creatividad en general.
31. Facilita aprendizaje de PNL con modelaje profundo y lo hace de un modo impactante por lo eficaz en sus resultados.
Héctor D´Alessandro estará visitando Xalapa y otros estados de la República Mexicana ofreciendo Conferencias, talleres, Seminarios y Terapias Personalizadas.
Para mayores informes en Xalapa, llame a la Coordinación con Leticia Luna, a los teléfonos:
Móvil: 2282-15 13 44
Fijo: 8 15 41 18
Suscribirse a:
Entradas (Atom)