Mostrando entradas con la etiqueta Héctor D'Alessandro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor D'Alessandro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Curso online de Constelaciones Familiares y Organizacionales




 Antes 1900/ ahora 850 ¡Aprovecha esta oferta! 

Comienzas en el momento en que te inscribes

Comienza a inscribirte ahora mismo enviando 
un whatsApp al 2281 78 07 00



lunes, 2 de diciembre de 2019

Cuando el hombre y la mujer están del lado bueno del corazón

Cuando el hombre y la mujer están del lado bueno del corazón.
Héctor D’Alessandro


Cuando el hombre en su corazón no está al lado de su padre sino al lado de su madre, las mujeres lo desprecian, abusan de él y en general lo vampirizan energéticamente; pero no cualquier mujer sino mujeres que en lugar de estar del lado de la madre están del lado del padre. 
 Ellas buscan al “hombre” verdadero allí, en un hombre debilitado, porque en el fondo su miedo a la intimidad real con la energía masculina les dice que allí no lo van a encontrar, entonces se entregan a juegos manipulativos con ese hombre hasta que se cansan, y se cansan porque las compulsiones y los juegos nunca sacian verdaderamente.
 Si por una casualidad llegan a entrar en conexión con un hombre que está al lado de su padre en su corazón o que momentáneamente ha conectado con esa energía, éste suele ser el que le fabrica los hijos que ella criará en oposición al padre; con quien están en connivencia emocional pero no en intimidad sana y por lo tanto tienen que seguir el juego de fingir buscarlo allí fuera, justo donde no está. 
 Cuando encuentran a ese hombre que está al lado del padre, o logran conectar con esa energía, no pueden estar en paz y se entregan en muchos casos a buscar otros hombres con quien comparar, como si dijeran: "Mira papá, este otro es mejor que tú, ¿a ver si puedes alcanzar este nivel?” 
 Si el hombre está verdaderamente al lado del corazón de su padre, se retira del juego, si se queda y entra en el juego compulsivo, acaba agrediéndola y ella confirma que los hombres son malos o tontos o abusivos, etc. 
 La mujer que está en el lado masculino del poder del amor puede tener un tremendo éxito social, porque necesita muchos padres para no escoger quedarse con ninguno.
 Puede tener incluso un tremendo éxito profesional, pero se sabotea no cobrando o teniendo pérdidas monetarias constantes; la energía, la del dinero, justamente, que procede de la madre. 
 Los hombres que en lugar de estar al lado del padre están al lado de su madre buscan mujeres como las anteriores y las sirven sin medida acabando extenuados y decepcionados y evidentemente confirmando que las mujeres son todas malas, etc. 
 Son menospreciados por las mujeres, en las fiestas se burlan públicamente de sus aparentes defectos. No son honrados por la energía femenina. Cuando la mujer que está del lado de su padre lo provoca suficiente, se retira deprimido y busca “terapias” o “coachs” fortalecedores del ego, aquel que tan bien interpreta Tom Cruise en “Magnolias”. 
 Si entran en contacto con mujeres que verdaderamente tienen su corazón al lado de su madre, las encuentran sosas y se hacen sus “amigos”. 
 El hombre que está en el lado femenino del amor puede tener éxito económico pero acaba arruinándose con alcohol, drogas o meros problemas aparentemente casuales y del día a día; es el precio que se le paga al lado negado. 
 Todos por igual juegan el juego de los límites antes que experimentar la intimidad real que enaltece al ser humano, que lo vuelve precisamente humano, lo vivifica y lo direcciona. 
 Mujeres masculinas que están del lado del padre, en sus momentos críticos pierden la conexión emocional con sus hijos en caso de tenerlos y puede que hasta los abandonen.  
 Hombres femeninos que están del lado de la madre, en sus momentos críticos se recluyen y abandonan el contacto con otros seres auténticamente nutrientes, se vuelven cínicos.  

 Ambos por igual en el nivel físico tienen un caminar y un acercarse a la gente de modo sinuoso, no caminan en reuniones de modo directo sino que deambulan en curva; ese es su modo de acercarse tanteando el terreno a las energías tan temidas. Tienen los amigos parcelados en grupos a los que no contactan entre sí porque en su corazón están divorciados el padre y la madre. 
 Requiere honestidad y a veces muchos golpes de la vida para decidirse a tener al padre y a la madre en el corazón y aún así estar del lado del progenitor del mismo sexo. 

 Esta decisión produce poder inmediato y una rectificación profunda de todo el estilo de vida y relacionamiento con los otros y consigo mismo; pero el premio es grande y vale la pena asumirlo como el don que realmente poseemos por derecho natural aunque por circunstancias biográficas, momentáneamente, lo niegues. 
 Lo primero que harás nada más llegar a este puerto seguro es ver con absoluta claridad qué hombres están del lado de su padre y qué mujeres están en el lado de su madre. 
 A partir de allí la realidad comienza a leerse de otro modo dejas de amar con el amor que enferma, reparando en las personas lo que no aceptabas en tu padre o en tu madre, dejas de intentar revivir a tus padres en otros para que vivan como a ti se te antoja y pasas a experimentar que amar la vida y a las personas es fácil. El premio es una vida con sentido y dirección y con un éxito que no narcotiza las emociones sino que las intensifica en un nivel más elevado de integración. 
 Si actúas desde tu poder real todas tus acciones tienen éxito porque son por naturaleza regalos de sabiduría que has aprendido a regalarte. 
Los invito a ser felices.

Inscríbanse ahora a la próxima formación de Constelaciones Familiares y organizacionales en la ciudad de México
Puedes comenzar tu proceso de inscripción en este teléfono
2281 78 07 00

domingo, 23 de septiembre de 2018

Sueños como espacios de resolución. Héctor D’Alessandro

La actividad onírica ha sido descrita de diferentes maneras y, según quien realizaba la pintura de la misma, con diferentes fines. Y ha tenido prioridad, en el amplio espectro que va de la descripción a la interpretación, el objetivo de conocer en qué puede informar el sueño o en qué medida puede resultar útil para el mundo de la vigilia. A lo largo de veinte siglos de historia humana, la observación descriptiva de los sueños osciló desde la finalidad premonitoria, en la cual la actividad onírica tiene una función de aviso sobre lo que pueda pasar en la conciencia despierta, hasta la interpretación freudiana que la sitúa como un evento durante el cual el sujeto descarga tensiones de origen libidinal o, alternativamente, es informado acerca de las represiones que ha estado realizando en el marco de su biografía consciente.

Hasta la invención del electroencefalograma no se pudo situar, con exactitud, al sueño, como una actividad neurofisiológica enmarcada en unos parámetros científicos mensurables y en un contexto de actividad altamente especializada.
A continuación presentamos un cuadro en el que se pueden apreciar las diversas actividades que cumple el cerebro según el nivel de frecuencia electromagnética (o sea: a cuántos megaherzios por segundo se encuentra funcionando).
La concepción sobre el cerebro que nos presenta el electroencefalógrafo es bien interesante; muestra un órgano que funciona de una manera extremadamente original. Para comprenderlo, imaginen una máquina que según a la velocidad a la que esté desplegando su actividad, cambia la cualidad de la actividad, e incluso, lo más asombroso, el tipo mismo de actividad. Pongamos un ejemplo: un coche puede ir a cuarenta quilómetros por hora y en determinados sitios puede desplazarse a ciento cincuenta, pero básicamente la función casi única que desarrolla es la de desplazarse; en cambio, nuestro cerebro, si va a gran velocidad no puede tener una comprensión profunda en torno al propósito vital de la existencia, a menos que haya prefijado este objetivo en otro nivel, es decir: en otro estado, a otra velocidad de frecuencia medida en megaherzios, Imaginen una cafetera que sólo pudiera preparar café con leche a cuarenta grados de temperatura del agua pero no a cuarenta y un grados, y que pudiera preparar un café americano a cien pero nunca a noventa y cinco grados. Y que llegado al punto de recalentamiento del sistema, cancelara la actividad como cafetera por completo y sólo emitiera música. Si, ya lo sé, hoy día se puede conseguir esta proeza de actividad tecnológica, pero en el cerebro humano existe de modo natural.

Al recorrer la escala de actividades que se dan, según sea la frecuencia en que se encuentra la actividad general del cerebro, podemos percatarnos de que en el llamado estado “Beta”, dentro de unos niveles de frecuencia que no rebasen los catorce megaherzios se da el proceso conocido como “control consciente”, “razonamiento lógico”, se “toman decisiones”, etc. Cabe agregar que a niveles más altos, como a veintitrés megaherzios por segundo, se dan los conocidos procesos de estrés negativo, ataques de pánico, ansiedad, etc.
Muy bien, si continuamos observando la escala, en el siguiente nivel o estado del funcionamiento cerebral, se encuentra el muy conocido y popularizado “estado Alfa” de la mente, en el cual se producen actividades tales como el pensamiento creativo, actividades imaginativas e incluso meditativas. Actividades todas que “no pasan”, como suele decirse, “por el control consciente”. Destaco esta situación porque a partir de este nivel alfa y en adelante, ninguna de las actividades que vienen a continuación pasa por el llamado “control consciente”. De ahí que muchas de ellas: desde los descubrimientos o comprensiones profundas que una persona pueda obtener acerca de su propia actividad creativa o imaginativa o acerca de su real propósito en la existencia, no sean, en primera instancia, describibles mediante el lenguaje analítico y secuencial. Cómo se describe en esos términos el pálpito de que uno está en un camino cierto al emprender cierta investigación, sea ésta del nivel de consciencia que sea.
En el mismo cuadro se puede apreciar que, en el estado de funcionamiento cerebral llamado “Theta”, la actividad cerebral se desarrolla entre 4 y 7 Megaherzios.
En el estado “Theta” se producen cambios muy profundos, como han demostrado los doctores Rossi (1), ex colaboradores de Milton Erickson y continuadores de sus investigaciones, en la renovación de las cadenas proteínicas del ADN humano, en el auto desarrollo en las artes humanísticas, en el autoconocimiento y en el cuidado de sí.
El creador del moderno bolígrafo, llamado en principio “Birome”, fue el inventor Ladislao Biro, quien habiendo creado previamente una estilográfica de recarga luego de haber soñado con una aguja hipodérmica de inyecciones, sueño que le dio la solución a su problema técnico para la escritura, acabó encontrando la solución técnica para la creación de su famoso bolígrafo al ver jugar a unos niños con canicas y ver como una bolita atravesaba un charco de agua y recorría el seco suelo dejando a su paso una línea de agua. Halló el recurso necesario para la invención de la “birome”, una punta esférica giratoria, solución que aplicó a otra área en donde innovó: el “rolón” de los frascos de desodorante, que en origen eran frascos de perfume.
El caso narrado de Ladislao Biro ilustra dos tipos de “descubrimientos”. Uno, el de la bolita de tinta al ver el juego de los niños es en estado beta aunque el encuentro se produce seguramente por la extrema concentración conseguida seguramente en el estado alfa o en el theta; en estos estados de relajación profunda Biro consigue la concentración en lo que desea conseguir y luego, habiendo arraigado en esos estados, se le facilita la visión de una imagen cotidiana (los niños jugando con las bolitas de vidrio) en el estado beta de vigilia.
El segundo se trata de modo evidente en un descubrimiento hecho durante el sueño, mientras duerme ve en el paisaje onírico una aguja hipodérmica que al despertar le facilita la conexión inmediata con el escenario buscado: cómo cargar de tinta una lapicera y que permanezca allí dentro sin derramarse.
En sueños, mediante símbolos, imágenes arquetípicas o metafóricas, el cerebro encuentra la solución para situaciones y problemas de la vida cotidiana. 
En el espacio de los sueños suelen encontrarse soluciones a muchos problemas y situaciones de la vida cotidiana. La solución suele venir en forma de imágenes, a veces altamente simbólicas. El nivel “Delta” suele funcionar como una pista de aterrizaje de soluciones de orden superior, de gran abstracción y por ende de gran poder de extensión material y práctica cuando se acaban de aterrizar estas soluciones en el nivel “Beta” de la planeación consciente. 
En el cuadro se puede situar muy concretamente la actividad onírica. Puede afirmarse que se trata de una actividad que se produce en el sistema nervioso humano cuando está funcionando a un ritmo de entre 0,5 y 3 Megaherzios por segundo, un estado llamado “Delta” de funcionamiento
Resumiendo, podemos afirmar que el cerebro funciona, según la frecuencia de megaherzios a la que esté vibrando, en cuatro estados: el propio de la vigilia y la conciencia despierta propia de la actividad racional y de planificación; el estado de alfa o de “trance leve” en el que se despierta la imaginación, te comienzan a “caer los veintes”, descubrimientos y conexiones creativas inesperadas, es en el estado en el que los científicos descubren la solución para su fórmula irresuelta y los novelistas encuentran la estructura global que le van a dar a su obra; luego el estado de “trance profundo” llamado “theta” en el cual se permite que el sistema endocrino se renueve, las cadenas proteínicas del ADN se modifiquen de un modo nutriente, y es donde el tipo de imaginación tiende a un grado de abstracción mayor y al “volver” de esos estados, por ejemplo, luego de una meditación profunda o de una sesión hipnótica, la persona trae una suerte de “mensaje” en el cual confía con toda la fuerza de la vida y tiene certezas y comprensiones que lo conectan con el nivel mayor de espiritualidad y con el resto de seres humanos en altos grados de amor y compasión; por último, en el estado “delta” propio de la actividad onírica se obtienen todo tipo de comprensiones, emociones fuertes (estas últimas no se dan en alfa ni en theta) imaginería de tipo surrealista; la persona puede incluso despertar y permanecer muy agitada debido a los sueños (nada más alejado de los estados alfa y theta) puede incluso darse el caso que mucha gente identifica como “dormí pero no descansé”.
Esto último resultó bien interesante en mi investigación con los sueños, a los cuales he utilizado básicamente, a lo largo de mi vida, con fines terapéuticos (para comprenderme y mejorar mi calidad de vida) y con fines creativos (para crear ficciones en forma de cuentos o novelas), una persona no necesita, para tener actividad de sueño, estar en paz ni mucho menos. De hecho, cuando menos en paz se encuentre probablemente más sueñe; pero luego, la propia tensión le impide acceder a la recordación de esos sueños.
Durante años he llevado “cuadernos de sueños”; recién en los noventa del siglo pasado, empecé a seguir un sistema de trabajo con los mismos que fuera más allá de la mera anotación por escrito. Dicho sistema lo desarrollé a partir de la lectura de “El mensaje de los sueños” de Gayle M. V. Delaney. Libro y sistema de trabajo con sueños que siempre recomiendo a las personas que se quieran conocer a sí mismas y que quieran aprovechar la creatividad procedente de los sueños. En el trabajo de Delaney vi comprobada mi intuición acerca de que sólo es el soñador quien tiene todas las respuestas, incluso las interpretaciones para su propio sueño y para su propia existencia, de ahí que finalmente, cuando la vida me llevó al análisis gestáltico de sueños, realmente tuve la sensación de llegar al fin a la tierra prometida. El análisis gestáltico, que verdaderamente induce al soñador a indagar en las diferentes dimensiones de su propio sueño tiene incluso, desde su origen un componente creativo y literario que me fascinó. Al comienzo de su trabajo con sueños, Fritz Perls habla de su modo de trabajo con los sueños como “método Akutagawa”, haciendo referencia con este apellido a un relato de este autor japonés en el que se va descubriendo la trama total de la obra a través de los testimonios diversos y hasta opuestos de los diferentes personajes, quienes experimentan la misma realidad desde diferentes perspectivas y consiguiendo que la misma historia se convierta en un relato totalmente diferente según quien lo cuenta. La peculiaridad de este relato, en comparación con otros que llevan este procedimiento a cotas de excepcional genialidad, como “La piedra lunar” del inglés Wilkie Collins o “Rosaura a las diez” del argentino Marco Denevi, consiste en que en este relato de Ryunosuke Akutagawa, las sucesivas versiones no le quitan verosimilitud a la anterior, fenómeno análogo sucede con el trabajo de sueños de tipo gestáltico las sucesivas versiones del sueño, vistas desde la diversas dimensiones que éste posee no le quita fuerza significativa a las otras. 
Tiene, además, el trabajo gestáltico, un componente hipnótico del cual he observado que en muchos casos los terapeutas no son del todo conscientes y que posee un gran significado y un gran poder indagatorio para la persona que se decide a trabajar en el sueño. Cuando se trabaja con el paciente, éste narra los diversos aspectos del sueño en tiempo presente, tal y como si estuviera sucediendo ahora mismo.
Esta característica posee la capacidad, visto desde la programación neurolingüística y desde el modelo ericksoniano de hipnosis, de inducir trance; dicho de otro modo: coloca a la persona en estado alfa y por momentos en estado theta aquí y ahora, mientras sucede el trabajo; la persona puede pensar que está plenamente consciente de todo lo que hace siente y piensa, está en realidad en trance —un trance observable en términos neurofisiológicos de modo muy claro y evidente—; la persona tiene dilatación pupilar, está confundida, tiene lentitud de movimiento, los procesos ideomotrices e ideosensoriales están plenamente activos pero en un ritmo muy muy lento y así un largo etcétera de indicios que en nuestros talleres enseñamos a reconocer para poder trabajar con mayor profundidad en el sueño.
Este carácter “presente” de la relación de sueño es fundamental y es el gran aporte de Perls; cuando un paciente narra algo antiguo que aún se mantiene “vivo” y le molesta en la actualidad, muchas veces lo narra en presente; y lo hace por un motivo muy concreto: porque eso aún sigue sucediendo dentro de su mente; las situaciones no resueltas, antes que volver a reproducirse en la vida cotidiana como patrones, están sucediendo continuamente en la mente en una suerte de ciclo de eterno retorno individual y biográfico.
El siguiente pasaje de la novela “Un mundo para Julius” del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, ejemplifica un proceso de congelamiento en una suerte de eterno presente —previo y contemporáneo al impacto del dolor.
“Papá murió cuando el último de los hermanos en seguir preguntando, dejó de preguntar cuándo volvía papá de viaje, cuando mamá dejó de llorar y salió un día de noche, cuando se acabaron las visitas que entraban calladitas y pasaban de frente al salón más oscuro del palacio (hasta en eso había pensado el arquitecto), cuando los sirvientes recobraron su mediano tono de voz al hablar, cuando alguien encendió la radio un día, papá murió” (2)
Siempre recuerdo este fragmento de prosa y acudo a él como a una joya del acierto intuitivo. Describe el estado de congelación en un eterno presente de las experiencias dolorosas. Experiencias que van tomando zonas de nuestra actividad como un invasor sigiloso, seguimos pensando que la persona va a volver, que nos van a llamar de nuevo de aquel trabajo, que aquella persona desaparecida se comunica de modos misteriosos con nosotros; el llanto continúa más o menos velado, hacemos silencio, vestimos de colores oscuros y no salimos pero no sabemos por qué, la voz se vuelve susurrante como si hubiera un muerto velándose en el cuarto de al lado, no escuchamos música, y todos a nuestro alrededor, si no están infectados por el mismo virus, se dan cuenta, menos nosotros mismos. Estamos en trance. A perpetuidad. Las veinticuatro horas del día.
Buena parte de los estados negativos en que las personas solemos quedarnos atascadas, se tratan de estados de trance hipnótico a los cuales se puede entrar, para modificarlos, en el mismo nivel de frecuencia de megaherzios (alfa o theta).
Hasta los siete años, edad que todos los estudiosos de los procesos de desarrollo neuronal en la infancia, comenzando por Piaget (3), reconocen como a un momento crucial, los infantes viven las veinticuatro horas del día en estado alfa, es el único que conocen, su cerebro sólo usa esa frecuencia (de 8 a 13 Megaherzios por segundo); por este motivo, dice el mismo Piaget, sólo a partir de esa edad los niños pueden desarrollar habilidades de pensamiento lógico, y por la misma característica, propia de la naturaleza del desarrollo de la neurología humana, hasta esa edad los niños “aprenden todo como esponjas”, según la popular expresión. Ningún filtro restrictivo se opone a la entrada continua de información; están, en palabras de Milton Erickson, es estado de “máximo aprendizaje” durante todo el día.
Por este mismo motivo, en esas edades de enorme plasticidad neuronal, se configuran los sistemas de creencias y los patrones perceptivos que encauzarán el modelo cognitivo con el que la persona se manejará en su vida adulta.
El gran hallazgo moderno, del modelo ericksoniano y otros, consiste en que en ese mismo nivel de frecuencia neuronal es en el cual se pueden efectuar cambios, tanto en los sistemas de creencias como en los patrones perceptivos y en los hábitos, en consecuencia, de tipo emocional, actitudinal y conductual.
En el trabajo que desarrollamos en la Escuela Internacional de Coaching de Xalapa con los sueños, empleamos el modelo de Fritz Perls, trayendo al “presente” verbal y mental las diferentes dimensiones del sueño en un contexto de configuración sistémica (constelación estructural) para, según expresión de Michel Foucault, “hacerle decir” (al sueño) “lo que estaba lejanamente dicho”(4).
Con este trabajo, incluso la persona que habitualmente cree que no sueña, comienza a soñar; retoma, saludablemente, contacto con esta zona de actividad de su cerebro. De hecho, en el trabajo con “Cuaderno de sueños”, a poco que se comience a trabajar, observa uno que puede soñar a voluntad puede agregar a los propios sueños elementos que desea colocar en ese espacio y puede hacer aquello tan agradable que tanta gente hace que consiste en retomar un sueño luego de ser despertado involuntariamente. Delaney afirma con mucha base experiencial que cuando se comienza a trabajar en profundidad con los sueños, la frontera entre consciente e inconsciente se borra; llega la persona a desarrollar conciencia observadora dentro del sueño.
A esta altura, esto no es tan ilógico puesto que el sueño, en la perspectiva encefalográfica, no es otra cosa que una actividad adicional de la misma máquina (el cerebro) a unos megaherzios de distancia del resto de actividades.
Ahora bien, el propósito más importante de nuestro trabajo de “Taller de sueños”, consiste en la recuperación de las partes perdidas del sueño a través de la interpretación de esas partes en una constelación, no de tipo familiar, sino estructural. La recuperación de estos sectores de nuestra psique no solo produce en quien la practica la sensación de comprensión profunda sobre sí mismo, sobre qué debe hacer en determinadas circunstancias de su propia vida o dónde ir a buscar y encontrar los recursos que ahora mismo necesita para solucionar determinado asunto, sino que además produce una suerte de shock vital que lo revitaliza y le hace ganar espacios en la conciencia para la salud y el bienestar.
Los invitamos cordialmente a nuestro próximo “Taller de sueños”, todos los jueves de 7 a 10 PM. Comienza el 4 de octubre de 2018. (Duración: siete meses)
Escuela Internacional de Coaching de Xalapa

Avenida Américas 286, Depto. 1, esquina Niños Héroes
Teléfono 2281 78 07 00



(1)  “La nueva neurociencia de la psicoterapia, la hipnosis terapéutica y la rehabilitación: un dialogo creativo con nuestros genes”. Ernest Lawrence Rossi y Kathryn Lane Rossi (Instituto Milton H. Erickson de la Costa Central de California. 2009 (Disponible en internet)
(2)  “Un mundo para Julius”, Alfredo Bryce Echenique “Maestros de literatura universal. Latinoamerica. Bogotá, Colombia. 1985
(3)  “Psicología y Pedagogía”. Jean Piaget. Editorial Sarpe, 1983, Madrid, España.
(4)  “El orden del discurso” Michel Foucault, Tusquets Editores 1999, Barcelona, España

viernes, 13 de julio de 2018

Una Cadena de Excelencia. PNL aplicada al Aprendizaje



     Hacemos PNL de calidad. Nuestros alumnos y alumnas salen de los cursos sabiendo hacer muchas cosas; quizás no conocen aún toda la base teórica de aquello que saben hacer con pericia, pero, a diferencia de la enseñanza habitual, en la cual los y las alumnas se preguntan para qué quieren saber ciertas cosas o para qué les sirve, y acaban conociendo mucha información que nunca terminarán de procesar y no sabiendo hacer nada.
Hace ya muchos años que en el mundo del aprendizaje, la gente paga cada vez menos por contenidos informativos y paga cada vez más por vivencias reales que te hacen comprender con todas tus células, el nuevo conocimiento, para qué sirve y en qué puedes aplicarlo.
Nuestros alumnos y alumnas saben que tienen el futuro profesional asegurado porque antes que cambiar de lugar información y teorías dentro de su cabeza, saben cambiar a las personas para mejor y además en tiempo récord.
Los invito a participar en nuestros talleres y cursos de formación de practicantes y másters de PNL y en las formaciones en hipnosis ericksoniana y en Constelaciones familiares y organizacionales.
Héctor D'Alessandro

Escuela Internacional de Coaching de Xalapa  
Infórmate ahora sobre nuestros cursos y Formaciones profesionales al teléfono
2281 78 07 00 

jueves, 14 de junio de 2018

Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos

Taller de Entrenamiento en Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos
Héctor D’Alessandro
14 y 15 de julio de 2018
Toda persona que trabaje con público o con alumnos desde una tarima o escenario obtendrá enormes beneficios de este entrenamiento
Actores, cantantes, intérpretes, humoristas y conferenciantes o presentadores y motivadores pueden beneficiarse con este taller

La PNL se caracteriza por la eficiencia en sus resultados, por su precisión en el modo de facilitar cambios y por la capacidad de obtener más y mejores resultados con mínimo esfuerzo

Objetivos
Entrenar a los participantes para que accedan con precisión en los estados emocionales y en la configuración neurofisiológica (respiración, postura, gestualidad) que desean y en el momento en que lo deseen.
Entrenar a los participantes en la autoconciencia de sus procesos inconscientes neurofisiológicos (corporales, mentales y emocionales) para que puedan manejarlos a voluntad
Entrenar a los participantes para que puedan acceder a sus estados internos y puedan expresarlos a las otras personas (y al público) con congruencia
Entrenar a los participantes para que puedan modificar a voluntad sus estados internos (emocionales y mentales)

La PNL permite a los participantes en nuestros entrenamientos adquirir una autoconciencia intensa y profunda
Detectar cuáles son las señales congruentes y cuáles las señales incongruentes que estamos emitiendo en el nivel inconsciente
Entrenarse para manejar la congruencia de nuestras señales es muy importante.
Si estamos diciendo algo pero nuestro cuerpo dice lo contrario, el público lo detecta, quizás no puede expresarlo verbalmente con precisión, pero encuentra que hay algo que no le acaba de cuadrar, no le gusta.
Para un actor o una actriz, para una cantante, para un conferencista es muy importante alinear su discurso hablado en un discurso inconsciente corporal congruente
Nuestros entrenamientos facilitan a los participantes que integren en su cuerpo y en su mente aptitudes y recursos internos de modo transformador y permanente.
Apoyamos a personas y a equipos en el cambio, la superación y el aprendizaje permanente.
Entrenamiento en Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos
En Escuela Internacional de Coaching de Xalapa
Avda. Américas 286, depto. 1 Xalapa —Veracruz
Sábado 14 y domingo 15 de julio de 2018
De 10 AM a 2 PM y de 4 Pm a 8 PM el sabado
y el domingo de 10 AM a 2 PM
(Ambos días, con descansos para comer y para el café)

A cargo de Héctor D’Alessandro (Master trainer en PNL)
Inscríbete ahora al 2281 78 07 00

Taller Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos 2

miércoles, 4 de abril de 2018

Entrenamiento en PNL para ARTISTAS ESCENICOS



Taller de Entrenamiento en Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos
Héctor D’Alessandro
Actores, cantantes, intérpretes, humoristas y conferenciantes o presentadores pueden beneficiarse de este taller
La PNL se caracteriza por la eficiencia en sus resultados, por su precisión en el modo de facilitar cambios y por la capacidad de obtener más y mejores resultados con mínimo esfuerzo

Objetivos
Entrenar a los participantes para que accedan con precisión en los estados emocionales y en la configuración neurofisiológica (respiración, postura, gestualidad) que desean y en el momento en que lo deseen.
Entrenar a los participantes en la autoconciencia de sus procesos inconscientes neurofisiológicos (corporales, mentales y emocionales) para que puedan manejarlos a voluntad
Entrenar a los participantes para que puedan acceder a sus estados internos y puedan expresarlos a las otras personas (y al público) con congruencia
Entrenar a los participantes para que puedan modificar a voluntad sus estados internos (emocionales y mentales)

La PNL permite a los participantes en nuestros entrenamientos adquirir una autoconciencia intensa y profunda
Detectar cuáles son las señales congruentes y cuáles las señales incongruentes que estamos emitiendo en el nivel inconsciente
Entrenarse para manejar la congruencia de nuestras señales es muy importante.
Si estamos diciendo algo pero nuestro cuerpo dice lo contrario, el público lo detecta, quizás no puede expresarlo verbalmente con precisión, pero encuentra que hay algo que no le acaba de cuadrar, no le gusta.
Para un actor o una actriz, para una cantante, para un conferencista es muy importante alinear su discurso hablado en un discurso inconsciente corporal congruente
Nuestros entrenamientos facilitan a los participantes que integren en su cuerpo y en su mente aptitudes y recursos internos de modo transformador y permanente.
Apoyamos a personas y a equipos en el cambio, la superación y el aprendizaje permanente.
Escuela Internacional de coaching de Xalapa


Entrenamiento en Programación Neurolingüística para Artistas Escénicos
Toda persona que trabaje con público o con alumnos desde una tarima o escenario obtendrá enormes beneficios de este entrenamiento
Actores, cantantes, intérpretes, stunduperos (humoristas), conferenciantes, motivadores.
En el Centro Recreativo Xalapeño
Comienza el día 1 de mayo de 5 a 8 PM
(Y dura todo el mes; una clase por semana)
Avda. Américas 286, depto. 1. Col. José Cardel, Xalapa, Ver.
A cargo de Héctor D’Alessandro (Master trainer en PNL)

Inscríbete ahora al 2281 78 07 00

miércoles, 14 de febrero de 2018

Las trece habilidades de las profesiones de futuro y el Coaching con PNL

Héctor D’Alessandro
Estamos en un cambio de época, antes que en una época de cambios; y la más grande crisis masiva no es de valores; estamos ante una crisis de capacidades. Las que se poseían, ya no sirven. Y muchas personas consideran que su capacitación es óptima porque saben muchas cosas, pero la realidad es que no saben "hacer" casi nada.
En doce años nuestro planeta verá la destrucción del 47 % de su mercado laboral; muchas de las profesiones actualmente existentes habrán desaparecido. Hagas lo que hagas necesitarás de algunas habilidades excelentes que estén activas en ti, no que las conozcas como quien conoce una lista de capitales de países.
El Coaching está primera en todas las listas como la profesión de profesiones del futuro (porque está centrada en el conocimiento de "hacer y cómo hacer las cosas"), y los intelectuales más renombrados del mundo han hecho una lista de trece habilidades (activas, no memorizadas) que se puedan checar en tu desempeño profesional, todas ellas son activadas por el trabajo profundo de coaching.
Vamos a verlas en detalle.
1.    Transformadores. Toda nueva era necesita expedicionarios que abran camino.
Un coach es en sí mismo un agente transformador de primera línea en la nueva sociedad. El desarrollo de capacidades prospectivas estratégicas y la adquisición de herramientas para explorar capacidades, recursos, y situaciones futuras está en la base de la formación como coach.
 2. Expansionistas. En un entorno cambiante y en crecimiento, se necesitará el talento de adaptarse rápidamente al mismo.
Los grandes marcos de la intervención coaching están basados en el encuentro de soluciones frente a problemas y aprendizajes frente a fracasos. La capacidad de orientarse hacia la solución en cualquier contexto es de lo más fácilmente reconocible y la estabilización congruente de la predisposición más tarde o más temprano se activa en un alumno de coaching motivado.
3.    Maximizadores. La habilidad de sacar todo el partido a procesos, situaciones y oportunidades.
La precisión de análisis de situaciones, procesos y objetivos es característica del coaching con PNL. Diferentes modelos como el SOAR (Status Object and Results) el TOTE (Test Object Test Exit) y el SCORE (Síntomas, causas, objetivo, recursos, efectos) permiten detectar y activar todas las dimensiones que oportunamente se requieran de una situación.
4.    Optimizadores. Aquellos que son capaces de detectar las variables que producen los mejores resultados.
Esta habilidad comprende dimensiones que van desde el análisis corporal para detectar quien es realmente nuestro cliente y quien solo nos va a hacer perder el tiempo, quién es la mejor persona para un puesto y dentro de un proceso mayor cuales son las variables que se deben mover o activar el TOTE es una herramienta imprescindible.
5.    Inflexionistas. En ese entorno cambiante quien sepa ver los puntos de inflexión antes que otros.
La activación de esta capacidad es de crucial importancia en la formación de un coach, dado que trabajamos con estructuras de percepción, actitud y desempeño y aprendemos a indagar en nuestra propia biografía las características estructurales de nuestros propios puntos de inflexión y el de las organizaciones a las que pertenecemos.
6.    Desmanteladores. Personas que no solo saben abrir nuevos caminos sino despedir los antiguos con el menor costo para el ambiente, para las personas y para las organizaciones.
Acompañantes en las transiciones podemos llamarlos. Un área realmente sensible y en la que se requiere una gran firmeza, fuerza, presencia y las herramientas adecuadas que en nuestra formación está contemplado.
7.    Contraatacantes. Aquellos que hacen frente a las críticas de los detractores de las nuevas tecnologías.
Una de las grandes herramientas que maneja un coach es la capacidad de detección de los núcleos duros y los núcleos blandos del discurso lingüístico. Un buen coach que maneja con destreza la excelencia lingüística es un creador de argumentación, este es uno de los motivos principales por el que la PNL ha sustituido en casi todo el mundo a la antigua oratoria. Puesto que va a la matriz de la creación lingüística y establece una estructura y unos pasos operativos a seguir para la modelación del discurso.
8.    Corredores de la última milla. Las empresas se enfrentan al problema de alcanzar al cliente final.
El trazado final de objetivos y el escaneo de situaciones en PNL comprende esta dimensión empresarial fundamental.
9.    Contextualistas. Las personas capaces de comprender los entornos en los que cada nueva tecnología o servicio actuará.
Dimensión crucial de lo que en PNL llamamos estrategia “como sí”. La capacidad de situarse en esos entornos desconocidos y activar el despliegue de posibilidades. Nuestro propio contexto es de los de máximo rendimiento porque las personas continuarán durante siglos queriendo cambiar y enfrentándose con el destino y con las circunstancias adversas para las cuales no tienen una solución provista de antemano como una receta. El contexto de nuestra profesión es el más promisorio de todos.  
10. Éticos. Las nuevas tecnologías y la nueva sociedad hacia la que vamos generará cada vez más nuevas y más complejas preguntas
Por una resistencia del modo antiguo de sociedad, en este apartado, los teóricos más importantes sostienen que los nuevos “éticos”, deben “dar respuestas”. Esta es un residuo del antiguo modo de pensamiento. Nosotros estamos en la formulación de preguntas que generan la mejor indagación y los mejores resultados existenciales individuales y organizacionales. Recuerden que la Edad Media concluyó en Europa cuando los pensadores de la época aprendieron con Aristóteles a formularse nuevas preguntas; y fíjense qué interesante que el programa del iluminismo llegó a preguntarse todo acerca de las cusas antecedentes de los fenómenos. Pero el programa de acción derivado de preguntarse por las causas eficientes y las causas finales, así como el cuestionamiento de todas las causalidades formales, parece que aún no ha comenzado. Esta es la habilidad más evidente de un coach: hacer preguntas. Por lo tanto, estamos llamados a la formulación de las nuevas preguntas que generarán, además, nuevos valores.
11. Filósofos. Aquellas organizaciones que logren articular la mejor fundamentación de su naturaleza son las que sobrevivirán.
Allí, igual que en el punto anterior, estamos llamados a la formulación de preguntas interesantes que derivarán en nuevas actitudes, nuevos comportamientos, nuevas identidades y nuevos valores. Los filósofos que aprendan coaching serán mejores filósofos, lo miso cualquier profesional de cualquier área.
12. Teóricos. Los que formulan las teorías que amparan a los productos.
Otro modo de pensar antiguo para una nueva escala de habilidades. Muchas veces el producto está antes de que esté la teoría; cuando Arquímedes se mete en la bañera no conoce la totalidad de su teoría, pero el desplazamiento de agua, no sabemos si jabonosa, da comienzo a la formulación de esa misma teoría. En el mundo de la  acción, la teoría viene a posteriori en más de una ocasión. De hecho, el lema actúa para descubrir, funciona. Así construye su teoría sobre los sentimientos la humanidad, a posteriori, sabiendo cómo le ha ido en el baile. De todos modos, aquí el coaching puede proveer sistemáticamente un cuestionamiento radical de tipo estructural a la construcción de la teoría.
13. Legacistas. De “legado”, los que se ocupan de lo que se hereda a las nuevas generaciones.
El coaching con PNL tiene todo para aportar en la activación de esta capacidad, dado que no se formula ningún objetivo en PNL sin preguntarse sobre su carácter adecuado para el actor principal como para las otras personas que recibirán los efectos del resultado.      
 Escuela Internacional de Coaching de Xalapa
 Avda. Américas 286, depto. 1 Col. José Cardel